Paula Varsavsky llega para presentar “La escritura como forma de vida”

Paula Varsavsky llega para presentar
“La escritura como forma de vida”

Publicado en eldiario.com.ar/

Invitada por la Asociación Mariano Moreno, la escritora y periodista, brindará su conferencia “La escritura como forma de vida” esta noche a las 20 en el salón de la Bolsa de cereales de Entre Ríos. En su charla hablará sobre escritores que consagraron su vida a la escritura.

Carlos Marín
coordinacion@eldiario.com.ar
Era aún una niña cuando Paula Varsavsky debió dejar Argentina. El exilio de su padre, el reconocido astrofísico y matemático Carlos Varsavsky la empujó a otras latitudes. En Nueva York pasó su adolescencia. Radicada en esa ciudad desde los 13 años, publicó a los 23 su primer artículo periodístico y se especializó en literatura inglesa.
Actualmente, además de escribir artículos periodísticos y narraciones, brinda seminarios y conferencias en universidades y otros ámbitos sobre su trabajo, que incluye la publicación de novelas, cuentos, traducciones y un libro de entrevistas titulado “Las mil caras del autor”.
En este tránsito llegará por primera vez a Paraná, invitada por la Asociación Mariano Moreno. En la sede de la Bolsa de Cereales (San Martín 553) ofrecerá esta noche a las 20 su conferencia “La escritura como forma de vida”.
En una entrevista con EL DIARIO, Varsavsky brindó algunos ejes de su disertación, compartió claves de su proceso creativo y adelantó los proyectos en los que trabaja, entre ellos una obra de teatro.

Escritura y creación
– El título de la conferencia que ofrecerá en Paraná es “La escritura como forma de vida” ¿Qué implica exactamente para Ud. esa proposición? ¿Qué espera compartir con los asistentes a la charla?
-La propuesta es hablar sobre escritores que consagraron su vida a la escritura. Partiremos de clásicos tanto argentinos como extranjeros como Jorge Luis Borges, Virginia Woolf, Charlotte Brontë, James Joyce y Silvina Ocampo. Luego reflexionaré sobre mi propia escritura en los distintos géneros que abordé. La idea es plantear temas en torno a la escritura que resulten disparadores de nuevas ideas para los asistentes.  Surgirán preguntas, intentaré dar respuestas.
– En su trabajo, además del periodismo y la literatura –con sus cuentos y novelas- aparece también la traducción, zona con un peso específico propio dentro del campo literario ¿Qué la motivó a introducirse en ese terreno?
– Fui introducida en el terreno de la traducción desde los inicios de mi vida. Mis padres y mi hermano mayor residían en Londres cuando mi madre quedó embarazada de mí. Recién llegados de Inglaterra, nací en Buenos Aires.  Cuando tenía trece años fuimos a vivir a Nueva York y me convertí en bilingüe. Intentaba traducir a mis amigos de allá la cultura argentina y viceversa. En cuanto a la tarea literaria, traduje las conversaciones con escritores ingleses y norteamericanos de mi libro «Las mil caras del autor». En este caso, fue una doble traducción, de la oralidad al texto y del inglés al castellano.
– ¿Qué desafíos le presentó esta tarea?
– Fue difícil encontrar el registro del habla, aquí solemos ser más formales en las entrevistas, en inglés no existe el usted y el tuteo. En las grabaciones escuchaba nombres de autores o libros que citaban los entrevistados con rapidez,  pasé horas hasta que logré dilucidar de quiénes hablaban, cuáles eran los títulos de esos libros que mencionaban. Traduje de forma más tradicional dos novelas breves de Jane Austen por pedido de una editorial. Como lectora de Austen me gustó sumergirme en sus textos de juventud. En este caso hice varias pruebas hasta que llegué a un estilo que sonara natural en castellano y respetara la época en que fueron escritas, fines del Siglo XVIII.

Resonancias
– En su propia formación ¿Puede mencionar qué autores de referencia influyeron con su voz en su escritura?
– Resulta difícil saber qué escritores influyeron en forma directa en mi escritura. Ese rastreo quizá lo puedan realizar críticos literarios. Puedo mencionar autores que leí con pasión entre mis 15 y 25 años, seguramente que varios influyeron en mi escritura: J.D. Salinger, Horacio Quiroga, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Emily Dickinson, Francoise Sagan
– Como lectora ¿qué autores de nuestro país han capturado su interés en los últimos años? ¿Y extranjeros?
– Suelo dar talleres de lectura y esto me lleva a concentrarme en algunos temas en particular, por ejemplo hace dos años ofrecí un curso sobre escritoras argentinas del Siglo XIX, me interesaron particularmente Eduarda Mansilla, Juana Manso y Juana Manuela Gorriti. También he leído recientemente a Aurora Venturini, Selva Almada y Hugo Savino. En cuanto a extranjeros Alice Munro, William Trevor y Margaret Drabble me gustaron mucho.

Proyectos y desafíos
–  ¿En qué proyectos trabaja actualmente?
– En este momento estoy terminando de pulir los cuentos de mi colección «La libertad de los huérfanos». Varios de estos cuentos han sido publicados en revistas, diarios y antologías en la Argentina y el extranjero, inclusive algunos traducidos al inglés y francés. Ya terminé de escribir una obra de teatro cuyo título provisorio es «La pesca nocturna», pronto le daré los últimos retoques. Estoy escribiendo una nueva novela, ya tengo unas 150 páginas, me falta terminarla y corregirla, tarea que lleva bastante tiempo.
– Como entrevistadora ¿qué persona de las que conoció le planteó el mayor desafío en términos de producción y realización?
– Joyce Carol Oates escribió más de setenta libros, eso en sí mismo fue un desafío al preparar la entrevista. Leí alrededor de diez. E.L. Doctorow, el mítico autor de Ragtime, era una persona de difícil acceso y que se impacientaba con las entrevistas, creo que tenía razón, lo considero una persona con una inteligencia superior.

Esbozo biográfico
Paula Varsavsky es escritora, periodista y docente argentina especializada en literatura anglosajona. Dicta cursos en universidades de la Argentina y el exterior.
Ha publicado las novelas “Nadie alzaba la voz” (Emecé), que a su vez ha sido publicada en Estados Unidos, traducida al inglés con el título “No one Said a Word” (Ontario Review Press) y “El resto de su vida” (Mondadori). Ambas novelas, aclamadas por la crítica, forman parte de la bibliografía de cursos en universidades de la Argentina, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.
También ha escrito cuentos que han sido publicados en antologías, revistas, periódicos tanto en castellano como traducidos al francés e inglés.
También publicó un libro de entrevistas, “Las mil caras del autor”, en el que recopila una serie de conversaciones con escritores ingleses y norteamericanos que incluye a Siri Hustvedt, Richard Ford y Hanif Kureishi, entre otros.
Además tradujo al castellano “Amor y amistad” y “Jack y Alice”, de Jane Austen. Se trata de dos breves novelas del período de juventud de Austen, que por primera vez son traducidas en la Argentina. Los textos permiten conocer el comienzo de la construcción narrativa de la clásica autora inglesa.