Las mil caras del autor. Conversaciones con grandes narradores de hoy (en adelante, Las mil caras del autor) es la primera obra de no ficción de la escritora y periodista argentina Paula Varsavsky. Las mil caras del autor reúne catorce entrevistas de la autora con muy reconocidos narradores contemporáneos estadounidenses y británicos, las cuales fueron efectuadas entre los años 1998 y 2008. En orden alfabético, los escritores incluidos en esta interesante compilación son: Russell Banks, William Boyd, Michael Cunningham, E.L. Doctorow, Richard Ford, Esther Freud, Francisco Goldman, Siri Hustvedt, Hanif Kureishi, David Leavitt, David Lodge, Joyce Carol Oates, Ali Smith y Edmund White. El oportuno título de la obra renueva la pregunta sobre el autor, ya formulada, entre tantos otros, por Foucault, Barthes y Borges, así como la imposibilidad de obtener una respuesta única a tal interrogante.
Publicada en octubre de 2015 en Argentina, la obra fue distinguida como uno de los mejores libros del año en ese país, en el que, efectivamente, Las mil caras del autor tuvo una pronta y buena repercusión (Méndez, 2015). La obra es el fruto de una inquietud personal de Varsavsky, quien buscaba un espacio no explorado en el ámbito del periodismo cultural (Falco, 2016). Su conocimiento de la narrativa estadounidense y británica contemporáneas, el gusto por el género de la entrevista literaria y el dominio del inglés se conjugaron en un proyecto de publicación de entrevistas, reseñas y perfiles de escritores que ofreció a distintos suplementos y revistas.
En un período de diez años, Varsavsky logró entrevistar a un grupo amplio y selecto de narradores que cautivaba su interés y curiosidad. Los caminos transitados en pos de lograr el contacto con los escritores y su consentimiento para las entrevistas fueron diversos y no siempre sencillos. El vasto material obtenido le permitió a Varsavsky no solo elaborar reseñas y perfiles sino también, en una etapa posterior, idear una publicación integral del contenido de las entrevistas. Las mismas se concretaron de manera personal y también a través del teléfono y del fax. No obstante, las conversaciones incluidas en el volumen son producto de encuentros presenciales entre la autora y los narradores.
Las entrevistas, realizadas en diferentes sitios y circunstancias en Estados Unidos y Gran Bretaña, constituyen, como sanciona Varsavsky en el prólogo de la obra, una «antología de viajes y charlas con autores» (2015: 11). Como señala Romero (2015), las entrevistas arrojan datos impensados de la vida y obra de los escritores seleccionados. Cada una de las entrevistas consta de un título que, por un lado, captura un momento particular del diálogo entre Varsavsky y sus entrevistados y, por el otro, construye una imagen sintética del escritor. Todas las entrevistas se inician con una introducción en la que la autora establece un pacto implícito con el lector. En esas palabras preliminares, se presentan algunos aspectos de la obra y trayectoria del escritor y, en algunos casos, también de su vida privada. Nunca faltan los detalles previos al encuentro, las indicaciones recibidas para llegar al lugar, el relato del viaje y la descripción de las condiciones climáticas y del paisaje urbano o rural. A través de este procedimiento, la autora provoca la empatía del lector, que ahora es partícipe de las observaciones y emociones que afectan a la entrevistadora. Así, el texto establece una dinámica de lectura que promueve el compromiso del lector, quien, acaso como una suerte de testigo presencial invisible, revisa los espacios donde se conducen las entrevistas y se sorprende con las escenas de la cotidianidad de los entrevistados al igual que la entrevistadora.
A diferencia de otros libros de entrevistas en los que cada entrevistado debe responder exactamente las mismas preguntas, Varsavsky ensaya un método nuevo con cada escritor en atención a su personalidad, disposición y, naturalmente, su obra. Como indica Almeida (2016), su oficio de escritora le imprime un tono distintivo a la entrevista ya que Varsavsky tiene la posibilidad de indagar acerca de la escritura desde la perspectiva que solo aporta el ejercicio de la profesión. Ahora bien, aun cuando los métodos son variados, hay algunos temas que ocupan la atención de la entrevistadora y que, por ende, se reiteran en las distintas conversaciones. Entre esos temas, se cuentan la pregunta por los inicios en la escritura, la investigación previa a la escritura, el proceso y el trabajo de la escritura, visiones teóricas y críticas sobre la literatura, la relación entre la literatura, el mercado y la industria editorial, la escritura como profesión y medio de vida, la familia y el amor, la traducción, la docencia, en especial la enseñanza de escritura creativa en las universidades, y la discusión sobre la posibilidad de enseñar el oficio del escritor.
La entrevista literaria, que resulta un género ideal para conocer a los distintos autores, constituye, para el entrevistado, un ejercicio de autoconocimiento y de
recreación de la propia subjetividad y, para el entrevistador, el despliegue de un conjunto de estrategias delicadas que combinan la investigación, la pesquisa
y la creación. En efecto y como asegura Borges, «los diálogos de un escritor y de un periodista se parecen menos a un interrogatorio que a una especie de
introspección. Para quien interroga puede ser una tarea no exenta de fatiga y tedio; para el interrogado son como una aventura en que acechan lo secreto y
lo imprevisible» (Borges en Sorrentino, [1972] 2001: 7). El periodista, continúa Borges, conoce la obra mucho mejor que el escritor y, quizás por esa razón, es
más dueño de la obra que el autor. La entrevista inventa al escritor, lo conduce por el laberinto de su propia obra. En esta misma línea, Varsavsky (en Romero, 2015) afirma: «una entrevista es una conversación simulada porque, en realidad, dos se están ocupando de uno. Sin embargo, cuanto más se parezca a una conversación, mejor». Las entrevistas dan cuenta de la sensibilidad y versatilidad de Varsavsky para adecuarse a las diferentes realidades de sus entrevistados. Con todo, las conversaciones evidencian diversos grados de empatía entre la periodista y los escritores, quienes no siempre cooperan con el fluir del diálogo.
En síntesis, la obra de Varsavsky, que pone en escena un diálogo fecundo entre experiencias de lectura y de escritura, propone distintos caminos a los lectores. Al recorrer sus páginas, algunos lectores se embarcarán en un viaje hacia el mundo del escritor o, al menos, hacia la recreación de ese mundo que el escritor y la entrevistadora han imaginado para ellos. Otros lectores encontrarán en el libro el modo de iniciarse en las letras estadounidenses y británicas de la mano de una lectora experta. Asimismo, esta compilación ofrecerá a los estudiosos de la literatura una herramienta valiosa para conocer aspectos y detalles de la obra de estos grandes narradores contemporáneos.